Genealogías del arte
2019
Fundación Juan March, Madrid - Museo Picasso, Málaga
Alfred. H. Barr Jr., Diagrama de la evolución estilística del arte de 1890 a 1935 en la sobrecubierta de Cubism and Abstract Art. New York: The Museum of Modern Art, 1936. Archivo Lafuente
Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual
11 octubre, 2019
12 enero, 2020Si la historia del arte se compone de objetos mayoritariamente destinados a ser vistos, ¿no debería ser también muy visual el modo de contarla? El caso es que no ha sido así, porque en ese relato ha prevalecido la narración textual y abstracta sobre la visual y concreta. La exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual trata de compensar este hecho mostrando las diferentes formas visuales de contarla ideadas por artistas, diseñadores, ilustradores, historiadores, ensayistas, poetas, escritores y críticos de arte. Para ello, ha propuesto, a modo de experimento, la materialización de una de esas representaciones, en concreto, el célebre diagrama que Alfred H. Barr, Jr., fundador en 1929 del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y su primer director, compuso para la sobrecubierta del catálogo de una muestra pionera, Cubism and Abstract Art(1936), y en el que explicaba la evolución estilística del arte desde 1890 a 1935.
En Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual ese diagrama bidimensional se traslada a las tres dimensiones del espacio expositivo, situando en las paredes de las salas obras de arte y documentos en los lugares ocupados en el gráfico de Barr por las referencias a un estilo o movimiento concretos, poniendo así a prueba la plausibilidad visual del diagrama y, de paso, la credibilidad del que quizá haya sido el intento más ambicioso (y temprano) de dotar al arte de la primera mitad del siglo XX de un canon en toda regla y de una genealogía que abarca casi tres generaciones. Se presentan obras de artistas de vanguardia como Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Kazimir Malévich, César Domela, Francis Picabia, Robert Delaunay y Vasili Kandinsky, entre otros. Entre las piezas presentadas en esta sección se encuentran algunas obras que estuvieron presentes en la exposición original de Barr, como Landscape with Two Poplars [Paisaje con dos chopos], 1912, de Vasili Kandinsky y Femme dans un fauteuil [Mujer en un sillón], 1929, de Pablo Picasso.
Concebida y organizada por la Fundación Juan March y el Museo Picasso Málaga, la muestra reúne trescientas cincuenta obras y más de un centenar de documentos de doscientos treinta artistas y autores relacionados con el pensamiento visual, e incluye las más variadas representaciones visuales de ese pensamiento (árboles genealógicos, tablas, alegorías, mapas, planos, estampas, diagramas y gráficos informativos) elaboradas en un lapso temporal que va desde el siglo XVII hasta hoy, y que recogen genealogías del arte del Renacimiento a nuestros días. Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual aspira de este modo a complementar las habituales presentaciones discursivas de la historia del arte y a mostrar el sentido que tienen para esa historia las narraciones visuales, que son, precisamente, las propias de museos y exposiciones.
Con motivo de la muestra, se publica un completo catálogo –con versiones en castellano e inglés– de 486 páginas, con reproducciones de todas las obras en exposición y ensayos de especialistas en la materia como Astrit Schmidt-Burkhardt –historiadora del arte visual de la Universidad Libre de Berlín–, Manuel Lima, UX Design Lead de Google y fundador de visualcomplexity.com, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Hamburgo y director de la Warburg-Haus, Uwe Flecker, y Manuel Fontán del Junco, comisario de la muestra.
MUseo PIcasso Málaga
27 Feb. - 31 May. 2020
Concebida y organizada por el Museo Picasso Málaga y la Fundación Juan March, la exposición aborda las formas de contar visualmente la historia del arte, es decir, la representación de esa historia mediante imágenes y/o palabras, frente al clásico y prevaleciente método académico de extensos textos. Alrededor de 250 autores y artistas relacionados con el pensamiento visual están reunidos en esta muestra que presenta desde árboles genealógicos del siglo XVII hasta diagramas virtuales de internet, ofreciendo al visitante una amplia selección iconográfica que complementa el discurso tradicional de la historia del arte. Además, en una de las tres secciones expositivas se materializa en tres dimensiones uno de estos diagramas: el que el primer director del MoMA, Alfred H. Barr, Jr. compuso para el catálogo de la exposición Cubism and Abstract Art en 1936 para explicar el origen del arte abstracto. Este espacio aunará más de cien obras de Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Paul Cézanne, Robert Delaunay, Max Ernst, Alberto Giacometti, Juan Gris, Vasily Kandinsky, Fernand Léger, El Lissitzky, Kazimir Malevich, Franz Marc, Henri Matisse, Piet Mondrian, Georges Braque, Paul Klee o Henry Moore, entre otros destacados artistas.
Si la historia del arte se compone de objetos destinados a ser vistos… ¿no debería ser también muy visual el modo de contarla? ¿o es que la historia del arte únicamente puede leerse, pero no verse? Tradicionalmente, esta historia ha sido construida más con las palabras que con las imágenes, y sin duda, más que con las propias obras de arte, prevaleciendo pues la narración textual y abstracta sobre la visual y concreta. Sin embargo, desde la antigüedad han existido muchas y muy variadas maneras de expresar ideas alternativas a los convencionales relatos escritos. La exposición compensa esa carencia exponiendo una amplia selección de las representaciones visuales que se han realizado desde el siglo XVII hasta nuestros días creadas por artistas, diseñadores, ilustradores, historiadores, ensayistas, poetas, escritores y críticos, comenzando por árboles genealógicos para llegar hasta modernos diagramas o presentaciones virtuales presentes en la red, que dan cuenta de la variedad y riqueza que ofrecen estos otros modos de contar historias. Así, un total de 244 autores están presentes en esta exposición que aúna más de 400 objetos entre pinturas, esculturas, obra gráfica, dibujos, muebles, fotografías y documentos.
Al mismo tiempo es una exposición sobre otra exposición: la extraordinaria Cubism and Abstract Art, que en el año 1936 se presentó en el Museo of Modern Art (MoMA) su fundador y primer director Alfred H. Barr, Jr. (1902-1981). Así, obras de arte de relevantes artistas de principios del siglo XX se muestran en el Museo Picasso Málaga reproduciendo in situ el célebre diagrama que Barr ideó con motivo de dicha exposición, en un ejercicio visual de reconstrucción de un diagrama que dotó al arte del primer tercio del siglo XX de una genealogía que abarcaba casi tres generaciones.
Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual ha sido concebida y organizada por un equipo curatorial formado por Manuel Fontán del Junco, comisario y director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March; José Lebrero Stals, director artístico del Museo Picasso Málaga; y María Zozaya Álvarez, jefa de proyecto expositivo de la Fundación Juan March.
LA EXPOSICIÓN
Por otra parte, la sección central denominada La exposición Cubism and Abstract Art (1936) se convierte en un caso práctico y propone un experimento visual que consiste en materializar una de estas representaciones a través de una cuidadosa selección de obras de arte. Para ello, se ha elegido el diagrama con el que Alfred H. Barr, Jr. explicó el origen del arte abstracto y que creó durante el proceso de preparación de una exposición en el MoMA, que en 1936 marcó un antes y un después en la forma de exponer, coleccionar, promocionar, estudiar, comprar y vender arte: Cubism and Abstract Art. Este diagrama, que hacía visible la genealogía del arte abstracto desde 1890 hasta 1935, mediante –según sus propias palabras– un “ejercicio de arqueología reciente”, finalmente se publicaría como sobrecubierta del catálogo de la muestra.
Ese diagrama se traslada ahora a tres dimensiones en el Museo Picasso Málaga, sustituyendo lo que en el esquema son referencias a movimientos artísticos y artistas por obras de arte de creadores fundamentales para comprender el devenir artístico de los siglos XX y XXI: Pablo Picasso, Constantin Brancusi, Paul Cézanne, Robert Delaunay, Max Ernst, Alberto Giacometti, Juan Gris, Vasily Kandinsky, Fernand Léger, El Lissitzky, Kazimir Malevich, Franz Marc, Henri Matisse, Piet Mondrian, Georges Braque, Paul Klee o Henry Moore, entre otros muchos.